Examine Este Informe sobre Taller de bordados en Paraguay

59 sistematización más exhaustiva y para ello hacemos uso del concepto de repertorio 23. Con él buscamos enumerar y sistematizar propuestas y prácticas que los Movimientos desarrollan respecto de la educación: Demanda por educación al Estado, como derecho. Las demandas educativas de los Movimientos Sociales hablan de sujetos activos que hacen de la educación un derecho a pelear y que como tal, los constituye como fuerza, las acerca y aleja de la escuela, que los conoce y desconoce y las pone en tensión con el Estado. En esta demanda se producen procesos de valorización de la escuela coexistiendo con el registro de la reproducción social y del papel exclusor de la escuela. La escuela no sólo excluye y expulsa a los sectores populares, no sólo reproduce lógicas de clase opuestas a los intereses de los Movimientos. Además censura, reprime, silencia y reprueba muchas de las luchas de los Movimientos, generando en los alumnos situaciones de esforzado contradicción. Plantean la existencia de escuelas propias, con un nuevo Choque de lo educativo y de la escuela, como espacio propio, autónomo en el que se puedan formar a sus hijos coherentemente, con sus Títulos y objetivos políticos. Las escuelas son pensadas al servicio de los procesos políticos y de construcción subjetiva.

180 lado al memorizar que quedó marginado de la licitud de la ciencia, si no se hace emplazamiento a las evacuación populares en los planteos, acciones y políticas de formación, producción de conocimiento e intervención de las universidades. Es por esto que el MOCASE-VC y el MNCI se mueven en el núcleo o grieta de la contradicción y trabajan, coordinan, acuerdan con universitarios (estudiantes, docentes, autoridades) acciones vinculadas a la investigación, a la extensión a la formación, a la difusión, al intercambio de saberes y incluso a la advertencia política, al debate conjunto, a la promoción de acuerdos, según se desprende de la praxis cotidiana y las relaciones con los universitarios y según se plasma en la organización y sistematización de Encuentros con universitarios y académicos para trabajar, discutir y poner en conocimiento sus propuestas y necesidades. individuo de estos encuentros se llevó a agarradera en Quimilí en septiembre de Otros se realizaron como parte del encuadramiento en el Movimiento Doméstico, en Buenos Aires en octubre de 2009 en el entorno del 1º Congreso del MNCI, y otro en abertura de Agua (Santiago del Estero) en abril de Una de las aproximaciones del MOCASE-VC con la universidad fue a través del PECU (esquema de Estudiantes Campesinos en Universidades), por el que jóvenes campesinos del Movimiento se integraban a estudiar en diferentes universidades nacionales.

82 cuidado de las empresas nacionales, y popular en tanto reivindica la igualdad de oportunidades y la Neutralidad social. En este contexto crece la Capital social o popular y existe cierta intervención estatal que acompaña el proceso. El INAES (Instituto Nacional de Asociatividad y Bienes Social), creado en este período, ) obtiene datos a través del Reempadronamiento Doméstico de Cooperativas y Mutuales (RNCuM 2006) y en el Censo de Información Económica Sectorial de Cooperativas y Mutuales 2007 (INAES, 2008) que permiten documentar para nuestro país que a partir de la década del noventa y hasta la fecha de elaboración de los datos del mensaje de 2007, el núúnico de cooperativas registradas en el organismo implosiona: Entre el 1991 y 2000 se reempadronan 1327 cooperativas activas, y entre 2001 y 2006 lo hacen Este documento da cuenta sólo de las cooperativas registradas. Por lo que acento del crecimiento que experimenta en estos últimos primaveras la economía social o popular. sin embargo en el 2004 Merlinski y Rofman (2004) constatan un incipiente cambio de rumbo de las políticas sociales y de empleo en torno a la perspectiva de la Patrimonio social a través de propuestas de implementación de programas sociales y de empleo que incluyen componentes para la promoción de la Patrimonio social.

94 La tensión entre ambas funciones genera crisis que se resuelven de acuerdo a la dinámica de fuerzas de las clases. La itinerario de la combinación entre coerción y consenso es un aporte sustantivo de Gramsci en la medida que le interesa revisar por qué en la relación de dominación, esta se convierte en consenso activo, en hegemonía. En esta búsqueda se corre de la concepción instrumental de Estado (el Estado como aparato de la clase dominante, como conjunto de aparatos por fuera de la sociedad) y restringida (El Estado como aparato de coerción). El Estado es para él una inestable articulación entre coerción y consenso, entre violencia física y persuasión. Está constituido por el conjunto de actividades prácticas y teóricas con las que la clase dirigente justifica y perpetua su dominación y logra obtener el consenso activo de los gobernados (Gramsci, 1993). El Estado es el lugar donde la clase dominante se constituye como tal. La inestabilidad de esa combinación se debe, precisamente a que el ejercicio de la hegemonía no tiene que ver con la elaboración, difusión e imposición de un discurso de la burguesía, opuesto a los intereses de las clases subalternas, sino con la consideración y satisfacción de sus intereses y con el establecimiento de ciertos compromisos y equilibrios para respaldar su consenso y lograr Vencedorí la dirección intelectual y recatado.

Siempre activado Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

110 En el Movimiento están presentes cuatro de los seis pueblos indígenas que ahora se reconocen en la provincia: Lule-Vilelas, Vilelas, Sanavirones y Guaycurú Soy de la central de Pinto y soy descendiente de indígenas sanavirones... Fueron indígenas del sur de Santiago (estudiante de la escuela de agroecología) Triunfadorí se presentó unidad de los estudiantes en la entrevista que le tomamos. Dos de los pueblos indígenas presentes en la provincia no forman parte del MOCASE-VC. En el caso de los diaguitas, que formaron parte de la ordenamiento y se fueron, no lo hicieron como pueblo sino como parte de una central (Atamisqui), que pasó a formar parte de otra estructura. Este relato comienza a idear la concepción acerca de lo indígena, que existe en el Movimiento: Se puede analizar la valoración y recuperación de este aspecto de la identidad de los campesinos por la que trabaja el MOCASE- VC Cuando yo era chica mis abuelos me criaban a mí, yo Cuadro hija soltera, y mis abuelos eran quichuistas, y mi antecesor murió de 99 primaveras y Bancal quichuista, y yo cuando Bancal chica no sabía departir castellano ( ) ellos dicen que defendían una lenguaje indígena, de indios, pero lo que no rememoración qué clase de indios eran ( ).

231 Aparte si hablamos de agroecología, hablamos de, una forma de, no solo de aprender una técnica de manejo sino de una forma de concientización. Estamos hablando de que queremos manejar nuestros riqueza naturales, y ahí vamos a principiar digamos, de por qué agroecología y no agronomía, porque la educación tradicional o bancaria como se le dice, como le decimos nosotros desde la educación popular, este, lo que se, con todo lo que se trabaja se lo proxenetismo como capital, y para nosotros ya no lo tratamos como fortuna, lo tratamos como bienes naturales, recursos forestales, fortuna mineros, para nosotros son caudal naturales, por qué? Le decimos caudal porque la palabra bienes para nosotros es poco que se utiliza y se desecha, sin importar qué causa. En cambio cuando nosotros hablamos de caudal, hablamos de que tenemos que tener un respeto por esa naturaleza, porque es parte de nosotros y que si nosotros no producimos respetando la naturaleza nos vamos a proyectar sin lugar donde existir. Entonces, igualmente hay una concepción ideológica por detrás de esta agroecología que responde a las micción nuestras como campesinos, no sólo de formación, no sólo de una formación estructural en cuanto a lo técnico, sino también una formación ideológica que nos permita hacer a nosotros mismos lo que queremos hacer, en lo que nos queremos desarrollar (Coordinador de EnergíGanador Renovables) No siempre resulta posible articular y adaptar contenidos, cuando se alcahuetería de materias básicas o instrumentales y sin embargo, en este caso, los contenidos de habla y Matemática, están trabajados con coherencia.

193 condiciones de enseñanza simultánea, teniendo como herramientas propuestas pedagógicas construidas para la norma graduada para edades homogéneas. El plurigrado requeriría un maniquí pedagógico específico y una formación docente coincidente a esa especificidad. Terigi encuentra que los diversos docentes en diferentes instituciones resuelven de guisa diferente y casi personal la complejidad de la situación, desarrollando saberes vinculados a sus propias biografíTriunfador, a los que denomina invención del hacer. A veces estas invenciones no pueden salir del aislamiento, a veces manifiestan preocupación por las oportunidades educativas de los chicos y están dirigidas a expandir el horizonte de sus experiencias, a veces están extremadamente lejanas a las posibilidades culturales de apropiación de los niños de las comunidades rurales. Estas últimas son las que más se asemejan a las experiencias que relatan los estudiantes de la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC. Les ponen dos o tres unos por día. La directora nunca está y los maestros están mirando la tv. Los chicos no van porque no les enseñan ausencia (Estudiante de 2º año de la Escuela de Agroecología, clase de lenguaje) Depositar en los maestros/as el problema de producir los saberes que se requieren para topar respuesta sistemática a la complejidad de la enseñanza en las secciones múltiples de las escuelas rurales no parece ser la respuesta que colabore con los derechos educativos de los niños y niñFigura.

51 también que las lógicas y constituciones familiares distan mucho de ser las tradicionales. Critican tanto la regulación capitalista como la supuesta emancipación socialista. Denuncian nuevas formas de opresión tales como el racismo, el machismo, la polución y la guerra. Organizan de modo diferente el trabajo y las relaciones con la naturaleza, a través del establecimiento de relaciones igualitarias y horizontales, de la autoorganización, de la producción sin patrón y la organización de redes productivas y de comercialización. (ZibechiI 2005; De Souza Santos, 2001; Svampa, 2003). Una de las características que más nos interesan es que toman a su cargo la formación de sus propios intelectuales (Zibechi, 2005) o militantes, o que asumen la responsabilidad por la educación, con criterios propios, vinculados a la educación popular. Este es el entorno que permitirá contextualizar y comprender las concepciones y propuestas educativas de los Movimientos Sociales que plantean posturas novedosas, polémicas y emergentes. Los autores coinciden en que se caracterizan asimismo (como anticipamos) por la búsqueda de autonomía, entendida a grandes rasgos como independencia política, que rechaza la mediación de partidos y sindicatos y opta muchas veces por la acción directa como forma de lucha (Svampa, 2008; Seone, Taddei y Algranati, 2010).

No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

253 el tema del quichua o traer al compañero Santillán de la COPAL para que hable el tema de la producción ganadera porque es muy buen productor ganadero, o traer a Pochito para la producción de cabras, o traer a don ramón de Lomitas para el tema de los yuyos del monte no?, con todo ese enterarse que ellos tienen que lo puedan compartir, y que los chicos puedan ver que el entender no está en la escuela y no está en la universidad o no está en el que viene de la ciudad, sino que el conocimiento lo construimos entre todos, y que tenemos que rescatar de todos lados y volverlo a construir juntos (Coordinadora de lenguaje, miembro del área de formación) Entonces todo ese tipo de cosas a veces te hacen pensar que pones por ahí el esfuerzo en trabajar en poco en donde no te da patrimonio pero si te da la satisfacción de estar, de aprender que lo que está haciendo es lo correcto (Coordinador de energíGanador renovables) Ese es el motivo de por qué había entrado yo a adivinar energías renovables.

240 escuela muestra que puede sobrevenir escuela con una dinámica 92 formato 93. diferente, con otro En esta escuela tomando palabras de Fernández Moujan (2012), se asume el conflicto, la contingencia, la aprieto política. Confronta y sospecha de discursos positivistas e ilustrados, desmitificando formas de reproducción alienante. La escuela da señales claras de lo que significa una construcción alternativa presente, un tesina preformativo, la experiencia material de que se puede recuperar el derecho a educarse en la cultura propia, con posibilidades de aprender en sitio de fracasar, con respeto, construyendo escuela, entender y proyecto en acto, al mismo tiempo. Las materias y las clases de la escuela producen y traducen al mismo tiempo esta ordenamiento de la escuela. Materializan y concretan esa concepción alternativa, preformativa o prefigurativa en la construcción de relaciones sociales diferentes. Lo hacen, como venimos sosteniendo, a través de la metodología de la Educación Popular. El ampliación realizado en el apartado inicial, muestra la metodología de la educación popular operando con los saberes, problematizando y generando conciencia. En este apartado ponemos atención en aspectos de la educación popular que traduciendo y produciendo en concreto la escuela, se expresan en la organización de las clases y su dinámica La estructura y dinámica de las clases dispone de una distribución espacial, generalmente en ronda, que pone a los participantes en relación entre sí, que permite mirarse, y rompe con la dialéctica de poder de la ecuación bancaria con el docente, poseedor del enterarse enclavado en la posición privilegiada al estar Delante, frente a todo el 92 Para Southwell, analizar la dinámica escolar implica tener en cuenta la historia de la escuela, porque muestra instrumentos estructurantes de la organización escolar y sus mitos fundantes que están todavía vigentes.

170 popular, con lo que se consideran viejos sabios del monte o campesinos indígenas con saberes propios del monte, experiencias de injusticia y sensibilidad popular. En este aproximación se escuchan, se respetan y aprenden saberes, comienza un proceso colectivo de enseñar, aprender y valorar los saberes, de problematizar y pensar, de construir experiencia y utopía. Este origen signa la continuidad de una pedagogía de la exención que se cimiento en la educación popular, que opera permanentemente sobre la pulvínulo de la confianza en la capacidad del campesinado y en las posibilidades de efectuar procesos de formación crítica y de construir respuestas contrahegemónicas, partiendo de lo que Michi considera desde Gramsci como núcleos de buen sentido y de los que da cuenta Ángel, fundador del MOCASE-VC, cuando alude a la cosmovisión del campesino como no capitalista, alejada de la acumulación de riqueza e incluso del poder (Ángel, 2005, tomado de Michi, 2010, tonto, 2012) Desde aquí igualmente se construye praxis para problematizar, para cultivarse y conocer y construir nuevos sentidos, que concientizan, humanizan, potencian a los sujetos y al colectivo.

83 Visibilidad e invisibilidad del vínculo entre educación y trabajo El origen de los sistemas educativos en el mundo, está unido al surgimiento del capitalismo y indagación precisamente formar al nuevo trabajador que las relaciones capitaltrabajo de la industria incipiente demandan y al nuevo ciudadano del Estado burgués. Tiene origen en Europa. Varela y Alvarez Uría (1991) analizan su proceso de florecimiento como articulación de varios mecanismos dispositivos, que juntos conforman lo que actualmente parece, en el sentido popular, una institución natural y indiferente: la escuela. Se prostitución de la conjunción o el engranaje de la constitución del status de infancia separada de la adultez, conviviendo en un espacio cerrado separado de la vida cotidiana, que da por tierra con formas previas de socialización más ligadas al trabajo, la producción, la cotidianeidad, bajo la responsabilidad de Microbordados en Paraguay docentes que tienen un memorizar especializado, y que se brinda de guisa obligatoria. Dussel analiza este surgimiento como rebelión contra la autoridad medieval. Y por consiguiente contra una pedagógica feudal y altamente rural que no tiene instituciones específicas. Se proxenetismo de mejorar la educación de la burguesía contra la educación tradicional del mundo feudal, solariego, monárquico. El Estado burgués se arroga la educación de sus hijos; la tribu, la cultura popular, el taller y el campo no tienen carencia que enseñar.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *